
Postulación Abierta
Hasta el viernes 31 de octubre de 2025
Grado Académico
Doctor en Ciencias Geológicas
El programa de Doctorado en Ciencias Geológicas forma científicas y científicos con grado de doctor que poseen un conocimiento teórico-práctico del más alto nivel en el campo de la Geología con énfasis en los procesos que afectan al margen Andino. La formación que reciben los graduados de este programa les permite identificar, enfrentar y resolver problemas complejos relacionados con la dinámica terrestre en el ámbito de la Cordillera de los Andes, sus recursos naturales y los peligros geológicos asociados, empujando el avance de las Ciencias de la Tierra en estas áreas a nivel nacional y global, y aportando al desarrollo sustentable y sostenible de Chile.
La formación doctoral es realizada por un cuerpo académico disciplinariamente diverso, que materializa el enfoque del programa desarrollando tres líneas de investigación: 1) Geodinámica Andina, 2) Geología Económica y 3) Geología Ambiental. La primera línea aprovecha la cercanía al espectacular laboratorio natural que supone el margen continental Andino (particularmente los Andes del Sur) para generar conocimiento básico sobre la dinámica interna de márgenes convergentes de placas capaces de construir cordilleras como Los Andes y generar los más grandes terremotos y las más frecuentes erupciones volcánicas del planeta. La segunda línea se focaliza en explorar la relación entre estos procesos con la concentración de los más grandes yacimientos minerales de la Tierra y la generación de recursos energéticos, pilares del desarrollo económico del país. La tercera línea contribuye a determinar y mitigar el impacto que los procesos geodinámicos activos en el margen Andino y la explotación de los recursos naturales pueden tener en el medio ambiente y en la sociedad en su conjunto, con énfasis particular en la estimación de Peligros Geológicos y la mitigación de Desastres Naturales.
- Formar científicos con grado de doctor altamente calificados con capacidad para enfrentar y resolver problemas geológicos, en un ámbito interdisciplinario, tanto en la academia como en un entorno profesional.
- Objetivos Específicos
- Desarrollar en el estudiante un cuerpo de conocimientos sólido y actualizado en el área de la geología, en general y en la de su especialización, en particular.
- Formar un investigador capaz de llevar a cabo una investigación de alto nivel en el campo de la geología, manteniéndose actualizado en los temas de su especialidad.
- Desarrollar en el estudiante la capacidad para trabajar activamente en grupos multidisciplinarios de alto nivel e integrarse a proyectos de cooperación nacional e internacional.
- Estimular al estudiante para que difunda su producción científica en revistas especializadas, congresos y otras actividades científicas, y a audiencias no especializadas.
- Geodinámica Andina
- Geología Económica
- Geología Ambiental
- Grado de Licenciado o Magíster en Geología obtenido en universidades chilenas, o grados equivalentes si se trata de postulantes extranjeros. También podrán postular los graduados de otras carreras del área de Ciencias de la Tierra e Ingeniería, tales como Geofísica, Oceanografía, Geografía e Ingeniería. En casos excepcionales se considerará la postulación de graduados provenientes de otras carreras de ciencias básicas (Química, Física, Biología y matemáticas). En caso de ser necesario, el Comité de Postgrado diseñará un plan especial de nivelación.
- Presentar una solicitud de ingreso en los formularios oficiales de la Dirección de Postgrado dentro de los plazos establecidos en las convocatorias, junto a la documentación señalada.
- Presentar un currículum estandarizado en formato entregado por el programa.
- Aprobar examen de suficiencia en el área (examen de admisión), salvo que el postulante posea el grado de magíster en algún área de las Ciencias de la Tierra o que haya obtenido el Premio Universidad de Concepción.
- Aprobar entrevista formal de admisión.
- Presentar una propuesta de investigación en la línea de trabajo explicitada en el programa, previamente discutida con un miembro del claustro de profesores guías de tesis.
- Tener promedio de calificaciones mínimo de 5 (en escala de 1 a 7) en los ramos de la carrera correspondiente, sin considerar la nota del examen final (defensa de memoria de título o equivalente), si existiese. Para los alumnos extranjeros se buscará cumplir con esta norma mediante las correspondientes equivalencias.
- Demostrar conocimientos avanzados en los conceptos y metodologías de las Ciencias Geológicas correspondientes a su especialidad.
- Manejar herramientas metodológicas que permitan resolver problemas, detectar necesidades y oportunidades inherentes a su campo de especialización.
- Formular y gestionar, con autonomía, proyectos de investigación en el ámbito de su especialidad.
- Realizar investigación científica original en el campo de su especialidad, manifestando una actitud de búsqueda y actualización permanente en su disciplina.
- Trabajar en equipo con científicos de su especialidad y de especialidades afines, nacionales o extranjeros, en el ámbito académico u otro.
- Comunicar y difundir en forma eficiente sus investigaciones y resultados en revistas de corriente principal en círculos especializados y en la comunidad social en la que se inserte.
- Evaluar críticamente el trabajo científico propio y de pares, argumentando su posición en base a criterios científicos y éticos.
Director
Dr. Joaquín Cortés Aranda
Director Doctorado en Ciencias Geológicas
Contacto:
María Aravena Hernández
Fono: +5641 220 4215
dcg@udec.cl
Cuerpo de Académicos
Claustro Académicos(as)
por Líneas de Investigación
- Rodolfo Araya (Fac. Cs. Físicas y Matemáticas)
- Joaquín Cortés Aranda
- Osvaldo González
- Matt Miller (Fac. Cs. Físicas y Matemáticas)
- Gonzalo Montalva (Fac. de Ingeniería)
- Andrés Tassara
- Verónica Oliveros
- Rodrigo Abarca del Río (Fac. Cs. Físicas y Matemáticas)
- Alfonso Encinas
- Alfonso Fernández (FAUG)
- Edilia Jaque (FAUG)
- Jorge Yáñez
- Santiago Yépez (Fac. de Cs. Forestales)
- Fernanda Álvarez Amado
- Alexey Novoselov (Instituto GEA)
- Verónica Oliveros
Profesores(as) Colaboradores(as)
por Línea de Investigación
- Ignacia Calisto (Fac. Cs. Físicas y Matemáticas)
- Mauricio Espinoza
- Jesús Piña (Escuela de Ciencias y Tecnologías Depto. de Cs. Geodésicas y Geomática)
- Bernardo Lagos (Fac. Cs. Físicas y Matemáticas)
- José Luis Palma
- Jorge Quezada
- Enrique Rodríguez (Fac. Cs Naturales y Oceanográficas)
- Javiera Gerding (Instituto GEA)
- Javiera González (Instituto GEA)
- Laura Hernández (Instituto GEA)
- Osvaldo Rabbia (Instituto GEA)
- Vilma Sanhueza (Instituto GEA)
- Germán Velásquez (Instituto GEA)
- Jonnat
- Herramientas cuantitativas en geociencias
- Geología, procesos y recursos del margen andino
- Elaboración de proyectos de investigación
- Tsunami: teoría y modelación
- Análisis de cuencas en márgenes convergentes
- Proyecto de investigación
- Química de minerales
- Perspectiva global de la metalogénesis andina
- Modelos numéricos en geología
- Geología estructural y su aplicación en estudios tectónicos
- Reología y petrofísica de la corteza y el manto
- Detección y localización de terremotos: hacia la automatización
- Modelamiento estructural avanzado
- Nuevos desarrollos en geología estructural
- Tectónica de placas y sismología
- Geoquímica isotópica avanzada
- Modelamiento de deformación por terremotos
- Avances en volcanología
- Técnicas analíticas para la caracterización química y mineralógica convencional