UdeC: desarrollan materiales y procesos sostenibles para la producción de H2

UdeC: desarrollan materiales y procesos sostenibles para la producción de H2

Durante la primera semana de septiembre, se desarrolló en la Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR) en Ponta Grossa, Brasil, un encuentro científico organizado por la Red Iberoamericana para el Desarrollo de Catalizadores y Procesos Sostenibles para la Producción de H₂ (CATPROH2) del Programa Ibero-Americano de Ciência e Tecnologia para o Desenvolvimento (CYTED) para fortalecer la cooperación científica entre los seis países iberoamericanos participantes de esta red: México, Portugal, Brasil, Colombia, Argentina y Chile

En este evento –que convocó a expertos y expertas de diversas instituciones latinoamericanas de investigación, cada uno/a en representación de su país- la Dra. Catherine Sepúlveda Muñoz, académica del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, asistió en calidad de coordinadora de la Red para Chile.

“Me pareció especialmente interesante participar porque reúne a investigadores de gran prestigio en Iberoamérica y ofrece un espacio único para compartir experiencias, generar sinergias y proyectar nuevas líneas de investigación conjuntas en un tema tan estratégico como es la producción de hidrógeno verde”, explicó.

En el encuentro, la Dra. Sepúlveda presentó “los avances de investigación que desarrollamos en la Universidad de Concepción en el área de catálisis y valorización de biomasa, así como en la discusión de propuestas para futuros proyectos colaborativos dentro de la red”.

Estos resultados son fruto del trabajo colaborativo desarrollado por un grupo de investigación UdeC compuesto por la Dra. Gina Pecchi Sánchez, Dra. Carla Herrera Hernández, Dr. David Contreras Pérez y la propia Dra. Sepúlveda, todas/os integrantes de la FCQ, además del Dr. Alejandro Karelovic Burotto de la Facultad de Ingeniería, todos académicos participantes de la red CYTED .

UdeC: desarrollan materiales y procesos sostenibles para la producción de H2

Afianzar colaboraciones y socializar resultados

Los objetivos trazados para la participación de la académica UdeC en el encuentro de CYTED eran reforzar los lazos de colaboración con especialistas de otros países buscando intereses comunes de investigación, además de, enfatizó la científica, “dar visibilidad al trabajo que desarrollamos en Chile y abrir espacios para la movilidad de estudiantes y jóvenes investigadores”.

“Considero que estos objetivos se cumplieron plenamente, ya que logramos definir proyectos conjuntos, nuevas estrategias de cooperación y un plan de trabajo compartido con una visión a mediano y largo plazo”, afirmó.

La Dra. Sepúlveda agrega que, además, este tipo de actividades tributan a su propia trayectoria como científica. “Los resultados están directamente alineados con mis intereses en síntesis y evaluación de catalizadores para procesos de energía limpia, ya que la Red permite abordar este desafío desde una perspectiva integral y multidisciplinaria”, comentó.

“Participar en este espacio no sólo fortalece mi trayectoria científica”, profundizó, “sino que también potencia la proyección internacional de nuestro grupo, facilitando el acceso a recursos, conocimiento y colaboraciones estratégicas”.

UdeC: desarrollan materiales y procesos sostenibles para la producción de H2

H2: clave para la sostenibilidad

Finalmente, respecto de la importancia de contar con hidrógeno molecular ante los desafíos ambientales urgentes que enfrentamos como Humanidad, la experta explicó que “el hidrógeno es un vector energético clave para la transición hacia una economía baja en carbono, pero su producción actual depende en gran medida de fuentes fósiles” y, en ese sentido, “desarrollar métodos robustos y sostenibles es esencial para reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental”.

“Desde la ciencia”, enfatizó la Dra. Sepúlveda, “nuestro aporte radica en crear catalizadores más activos, selectivos y estables, capaces de optimizar los procesos de producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables”.

“Esto no sólo permite avanzar hacia un futuro más sustentable, sino también contribuir de manera concreta a los compromisos globales en materia de cambio climático y seguridad energética”, concluyó.