
Tesistas de la FCQ fueron reconocidos por la Dirección de Postgrado UdeC
Por décimo año consecutivo, la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción, UdeC, desarrolló una nueva versión del concurso ‘Tesis en 3 minutos’, instancia de divulgación científica que desafía a estudiantes de magister y doctorado a explicar sus resultados de investigación en un formato breve tipo pitch.
En la versión 2025 de la competencia, dos estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas, FCQ, alcanzaron puestos destacados. Se trata del químico Patricio Luo Cai, estudiante del Doctorado en Ciencias con Mención en Química y del bioquímico Rodrigo Castillo Gómez, quien cursa el Magister en Ciencias con Mención en Química.
Ellos obtuvieron el segundo y tercer lugar de sus categorías, respectivamente, lo que fue positivamente valorado por las autoridades de la FCQ. “El logro alcanzado por Rodrigo y Patricio, y la participación de otros graduandos de nuestros programas nos llena de orgullo y satisfacción, ya que es un reflejo del compromiso para visibilizar la investigación que se desarrolla asociada al postgrado en nuestra facultad”, comentó la directora de Postgrado de la Facultad Dra. Gina Pecchi Sánchez.
“Aprovecho también de agradecer y felicitar a todo/as los graduando/as UdeC que acogieron la invitación de la Dirección de Postgrado”, agregó la científica, “ya que al participar en este concurso nos dan la oportunidad de verlos avanzar en su formación académica”.
Aprender a divulgar
Sobre la experiencia, Patricio Luo comentó que “me pareció una oportunidad interesante de participar y exponer mi proyecto de investigación a la comunidad” y agregó que “lo tomé como un desafío tanto en lo profesional como lo personal por los siguientes motivos: comunicar una investigación compleja en un lenguaje simple, cercano y atractivo para todo público”.
Detalló que su presentación “tuvo como base las moléculas fluorescentes que contienen boro asociadas con mi tesis doctoral, las cuales, en lugar de disminuir su intensidad de la fluorescencia al agruparse, comienzan a brillar con más intensidad”.
“Este fenómeno”, profundizó el profesional, “se conoce como emisión inducida por agregación (AIE, siglas en inglés). Expliqué cómo, al modificar la estructura química de mis compuestos que contienen boro, podemos ajustar sus propiedades luminiscentes y diseñar sensores inteligentes, capaces de encenderse al detectar células tumorales u otras sustancias de interés biomédico”.
“Fue una experiencia enriquecedora y desafiante, que me permitió entrenar mis habilidades de comunicación y síntesis”, enfatizó. “Destacaría que, más allá del resultado competitivo, el verdadero logro fue transmitir a un público diverso la relevancia de la fluorescencia como herramienta científica y el potencial de mi investigación en áreas como el diagnóstico y la bioimagen”.
En tanto, Rodrigo Castillo comentó que “conocí el evento el año pasado, me pareció interesante la convocatoria porque no había visto eventos así antes” y explicó que su motivación para participar se debe a que “cuando quise continuar mis estudios en postgrado una de las cosas en las que creí necesitaba adentrarme más era el compartir mis resultados con un público no especializado, y esta fue la oportunidad perfecta para probarme a mí mismo. Fue mi primer acercamiento y creo que fue bastante provechoso”.
“Nuestra investigación”, detalló el profesional, “gira en torno al desarrollo de nuevos materiales con enfoque en la remediación ambiental, particularmente en el desarrollo de los denominados Metal-Organic Frameworks o MOF por sus siglas en ingles”.
“Evaluaremos nuestros materiales en la captura de una serie de contaminantes emergentes, y se modificará su estructura con la finalidad de maximizar su efectividad, tanto en la capacidad máxima de contaminante que consiga capturar, como también el tiempo que toma”, detalló y agregó que “finalmente, utilizaremos esta plataforma para intentar convertir estos contaminantes en especies químicas menos dañinas o incluso útiles dependiendo de lo que obtengamos”.
La participación en la competencia organizada por la Dirección de Postgrado, enfatizó, “fue provechosa y muy educativa para mí, lograr sintetizar en palabras simples toda la línea de investigación no fue fácil, pero sin duda es una habilidad necesaria en todos los que hacemos ciencia hoy en día”.
“Poder acercar la ciencia a las personas es una responsabilidad de aquellos involucrados en su desarrollo y participar en eventos como estos fortalece un montón nuestra formación”, afirmó Rodrigo.