Académico de la FCQ UdeC se integró a programa de la Academia Chilena de Ciencias

Académico de la FCQ UdeC se integró a programa de la Academia Chilena de Ciencias

Hace algunos días, en una ceremonia oficial en Santiago, las autoridades de la Academia Chilena de Ciencias dieron a conocer los nombres de los veinte nuevos investigadores e investigadoras jóvenes que se integran en al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, entre los cuales estaba el del Dr. Daniel Palacio Badel, académico del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, FCQ UdeC.

Udec academia de ciencias 07 05 2025 04Udec academia de ciencias 07 05 2025 06Udec academia de ciencias 07 05 2025 07

Esta instancia reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años. provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas. “Tenemos grandes esperanzas en ustedes, porque son los diamantes que están enterrados en la arena y necesitamos que sigan brillando”, afirmó durante la ceremonia el presidente de la Academia Dr. Sergio Lavandero González.

Conversamos con el Dr. Palacio acerca de este reconocimiento a su carrera de joven investigador.

¿Cómo se gestionó su participación en este programa?, ¿cómo fue invitado?

Esto se lleva a cabo por una convocatoria que hace la Academia Chilena de Ciencias a la comunidad científica, principalmente, a jóvenes que están insertos en instituciones académicas y que son menores de 40 años. Yo me enteré por un correo de la Academia y por las gestiones que hicieron la Universidad y la Facultad a través de su dirección de Postgrado.

¿Cuáles serán sus principales funciones y desafíos como integrante de este programa?

Los principales desafíos están en visibilizar a la Academia Chilena de Ciencias, que es una institución normada por decreto del Congreso de la República, así es que es un ente importante del país en términos de ciencia.

Y, en cuanto a la funciones, son poder estar conectados, vincular la ciencia con la sociedad, tener voz con entidades públicas y privadas, como, por ejemplo, poder reunirnos con senadores, con los candidatos a la Presidencia, tener reuniones con los ministros de Ciencias, de Educación, con directores de programas de ANID, etc. En definitiva, tomar un rol importante en la ciencia en Chile y poder vincularla con la sociedad.

En mi caso, quedé como tesorero del programa Ciencia de Frontera para el periodo 2025–2027, pero por un año y luego se verá si hay renovación o no, buscando que todos puedan participar. Somos un grupo de veinte, entonces la idea es que todos podamos participar en estos roles.

¿Qué representa para usted esta pertenencia en tanto reconocimiento a su trayectoria científica?

Primeramente, me llena de mucha felicidad y orgullo porque uno de los motivos de este programa es reconocer la excelencia en la trayectoria científica y académica de jóvenes investigadores, por lo que para mí es una gran satisfacción este reconocimiento a lo que he venido realizando hasta el momento.

Me motiva más a seguir haciendo un buen trabajo, haciendo investigación de calidad y aportando a la ciencia y a soluciones a problemas que actualmente tenemos, tanto a nivel nacional como tanto a nivel mundial, como es una de las líneas en que yo trabajo, que es aplicaciones de biomateriales o materiales biobasados para remoción de contaminantes emergentes y de interés ambiental en sistemas ambientales.

Por lo tanto, es un gran reconocimiento y, de igual manera, esto es en alelo, a todo el apoyo que brindan el Departamento Polímeros, la Facultad de Ciencias Químicas y la Universidad de Concepción para que sus investigadores y académicos podamos seguir adelante.

Por otra parte, también me llena de felicidad porque, por lo que nos comentaban en la ceremonia, fue una selección bastante competitiva porque hubo currículos muy buenos a nivel nacional y de académicos que están en el extranjero, por lo que es muy bien recibido este reconocimiento.

Crédito fotografías: Dirección de Comunicaciones UdeC