
Académicos de la FCQ-UdeC participaron en evento científico escolar en Chillán
‘Encuentro Científico del Futuro’ se denomina un evento de divulgación organizado por el colegio San Buenaventura de Chillán, Región de Ñuble, que este año celebró su segunda versión.
En la organización de la actividad, la dirección del establecimiento escolar contó con el apoyo de su exalumno Dr. Nicolás Flores González, actualmente post-doctorando de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, UdeC, y, en esta oportunidad, contó con la participación de tres investigador/as de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ). Se trata de Patricio Morales Flores y Susana Sánchez Donoso, ambos del Departamentos de Polímeros, y de Verónica Oliveros Clavijo del Departamento Ciencias de la Tierra.
“Con Nicolás Flores”, explicó el Dr. Morales, “tenemos una amistad de años que comenzó cuando él trabajó para el proyecto CREA-Química. Coincidió que éramos oriundos de la misma región. Él tenía en mente en ese entonces realizar un encuentro en su ex-colegio donde científicos y científicas fueran a dar una charla sobre su línea de investigación para incentivar al alumnado”.
En una primera versión del encuentro, además de Morales, participaron otros tres especialistas de las Ciencias Naturales y otro de Matemáticas. “Pasó el tiempo y Nicolás se fue a hacer su doctorado y postdoctorado a Glasgow y ahora que volvió, me mencionó de reeditar ese encuentro, pero de manera formal, con un público más amplio y con la intención de hacerlo año a año, y yo acepté participar, sobre todo porque mi exposición estaba más orientada a un espectáculo de química donde se hicieran reacciones en vivo”.
En su presentación, el académico, detalló, “realicé varias reacciones de distinto tipo en que el público asistente pudiera aprender que esas reacciones se utilizan en la vida diaria para distintos propósitos. Por ejemplo, un reactivo químico llamado lugol, reacciona con los aminoácidos que exudamos de las manos, y si uno imprime una huella digital en un papel, esta aparece coloreada amarillo-naranjo».
«Creo que la divulgación científica ya es una rama de nuestro quehacer académico toda vez que el público a quien va dirigida tiene interés, se motiva por estudiar ciencia, pero”, enfatizó Morales, “más importante aún, se entera de la verdad de los sucesos naturales, contextuales e industriales de personas que trabajan en ellos, y no de charlatanes que hacen una investigación superficial de lo anterior y lo publican en redes sociales como cápsulas de muy corta duración temporal”.
“Creo que este tipo de instancias también se debería realizar en nuestra facultad para un público más familiar”, sostuvo Morales y agregó que “en Estados Unidos y en algunos países de Europa se realiza hace mucho tiempo debido a que es la forma de como el público de a pie, que le dicen, puede acercarse a la ciencia y enterarse de que lo que usa habitualmente, como un celular, se sostiene gracias a la ciencia”.
En tanto, la Dra. Verónica Oliveros, profesora titular del DCT, comentó que también fue contactada por el Prof. Flores. “Él estaba buscando investigadores de distintas áreas para poder mostrar distintas perspectivas de la ciencia, de qué es ser científico y qué se hace”, detalló.
“La idea era presentar un poco sobre qué es ser científico y qué es hacer ciencia desde la perspectiva personal, entonces, lo que mostré es un poco cómo estudiamos los volcanes y para qué estudiamos los volcanes”.
Por su parte, la Dra. Susana Sánchez detalló que presentó en torno “al camino de un científico para consolidar su línea de investigación. La charla comenzó desde cuando tomé la decisión de estudiar ciencias hasta hoy ser académica de la FCQ, y como fui creciendo como científica paralelamente con mi línea de investigación en Fluorescencia y membranas biológicas”.
“Si bien hemos avanzado en la difusión de la ciencia”, reflexionó la experta, “me parece muy valioso que los estudiantes nos vean como seres humanos enamorados de una profesión que no es fácil, que sepan que es un camino duro pero que se puede, y que las características únicas de cada uno de ellos son muy valiosas para formar científicos con diferentes miradas”