
En Calama: científicas/os abordaron importancia de un mejor entendimiento de los salares
Valorar y proteger estos ecosistemas del norte nuestro país fue el objetivo central del I Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos. Realizado en la sede Calama de INACAP, del martes 04 al jueves 06 de noviembre, contó con la participación de una numerosa delegación de la Universidad de Concepción, específicamente del programa de Doctorado en Ciencias Geológicas (DCG) de la Facultad de Ciencias Químicas liderada por su director Dr. Joaquín Cortés Aranda, académico del Departamento de Ciencias de la Tierra.
“El Congreso puso en valor la importancia de proteger los salares del norte de Chile”, comentó el también director alterno del Proyecto Anillo SALARES de ANID (ATE240013).
“La participación del Doctorado en Ciencias Geológicas y del proyecto Anillo SALARES destacó el aporte de la Universidad de Concepción a la investigación y gestión sostenible de estos ecosistemas altoandinos”, enfatizó.
Con nueve áreas temáticas, el Congreso Salares 2025 congregó a investigadores, investigadoras, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas para dialogar en torno la conservación y el estudio de los salares y ecosistemas altoandinos a través de una mejor comprensión de ellos.
Además del Dr. Cortés, la comitiva UdeC en el encuentro estuvo conformada los y las estudiantes del DCG Maite Aguilar Gómez, Natalia Martínez Torres, Daniela Morales González, Lucas Navarro Encina, Camila Poblete González y Nicolás Orellana Silva, además del geólogo UdeC Bastián Poncell Valenzuela y el investigador postdoctoral Dr. Diego Aedo Ortiz (egresado del DCG en 2024), todos quienes presentaron poster.
El poster de Dra. (c) Camila Poblete González titulado ‘Procesos hidrogeoquímicos en aguas superficiales de la precordillera y cordillera occidental de la Región de Tarapacá, Chile’ obtuvo el premio a la mejor presentación en esta modalidad. “El póster abordó la modelación de procesos hidroquímicos en cuencas de alta montaña de la Región de Tarapacá, evaluando mecanismos como la evaporación, la interacción agua–roca y la mezcla de aguas mediante el uso del software PHREEQC”, detalló la doctorante.
“Recibir este reconocimiento fue una gran alegría”, enfatizó. “Representa un hito, ya que reconoce mi esfuerzo por comunicar mi investigación de manera clara, efectiva y atractiva, acercando temas complejos a diferentes públicos, como el público interdisciplinario del congreso”.
“Este reconocimiento también refuerza mi compromiso, desarrollado durante el doctorado, de difundir la ciencia y fomentar el diálogo con diversos tipos de audiencias”, agregó Camila.
Por su parte, la estudiante de Doctorado Daniela Morales Chacana presentó la charla ‘Mineralización de sulfuros controlada por microorganismos en microbialitos del Salar de Atacama’ que da cuenta de su trabajo de memoria de título de Geología en la UdeC que, destacó, “nunca había sido expuesto en público”.
“Este estudio”, explicó, “buscaba comprender el mecanismo de cristalización de pirita en estas estructuras organosedimentarias, el cual estaba controlado por microorganismos, específicamente bacterias reductoras de sulfatos”.
“Además, esto se relacionó con límites redox del hierro y el azufre”, comentó y agregó que “es un trabajo bastante novedoso, ya que, si bien hay estudios de esto en otras zonas del mundo, en Chile es la primera investigación al respecto”.
El I Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos fue organizado por el proyecto ‘Nodo Laboratorio Natural SALARES: Red colaborativa de investigación transdisciplinaria en salares’ de la Universidad de Antofagasta que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Sello PNUD UdeC