Experta UdeC presentó en México avances en soluciones para procesos energéticos limpios y sostenibles

Experta UdeC presentó en México avances en soluciones para procesos energéticos limpios y sostenibles

Compartir experiencias y discutir desafíos y nuevos desarrollos en el ámbito de la ciencia de los materiales es el objetivo central del International Materials Research Congress (IMRC2025), cuya trigésima tercera versión se desarrolló hace algunas semanas en Cancún, México.

Entre los más de 2000 participantes, provenientes de más de 450 instituciones de 45 países, estuvo la Dra. Catherine Sepúlveda Muñoz, académica del Departamento Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción (FCQ-UdeC) quien comentó que se motivó a participar dada la relevancia global de este congreso que, sostuvo, es “un espacio ideal no sólo para presentar mis resultados de investigación, sino también para conocer de primera mano los avances más recientes en ciencia de materiales y establecer valiosos contactos con colegas de distintas partes del mundo”.

Su participación en IMRC 2025 consistió en dictar la charla ‘Effect of acid treatment on Ni3N/CNT catalyst for furfural hydrotreatment’ en el contexto de la sesión sobre la relación entre los materiales y el ambiente. En ella, dio cuenta de algunos de los principales resultados de su proyecto de investigación actual, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de ANID (Fondecyt 1220130).

En particular, detalló la Dra. Sepúlveda, acerca del “efecto de la modificación de los nanotubos de carbono (CNT) empleados como soporte de Ni₃N en la hidrogenación de furfural. Los hallazgos evidencian que, si bien el tratamiento ácido reduce levemente la superficie del material, incrementa la acidez del soporte y favorece la interacción entre el Ni₃N y los CNT. Además, los resultados confirman que la fase activa de Ni₃N se mantiene tras el tratamiento, aunque se observa un cambio en el número de sitios activos disponibles”.

Sobre la recepción de su presentación, la experta afirmó que “investigadores/as y estudiantes mostraron gran interés por los resultados presentados, lo cual generó una conversación e intercambio de ideas y colaboración interesante”.

Liderazgo UdeC: colaboración multidisciplinaria para una energía más sostenible

La Dra. Sepúlveda enfatiza que estos resultados son fruto de un esfuerzo colaborativo desarrollado al interior de nuestra universidad. “Nuestro grupo en la UdeC se destaca por su experiencia en catálisis heterogénea y valorización de biomasa, combinando síntesis de materiales y caracterización avanzada”, explicó y destacó que “una fortaleza clave es el trabajo multidisciplinario y colaborativo, lo que nos permite diseñar catalizadores innovadores, más activos y estables”.

“Desde esta mirada, nuestro principal aporte es generar soluciones que impulsen procesos energéticos más limpios y sostenibles, en línea con los desafíos actuales de la transición energética”, sostuvo.

En este sentido, su participación en el IMRC2025 fue clave para difundir los avances obtenidos por el grupo de investigación “en el desarrollo de catalizadores basados en nitruros metálicos soportados en nanotubos de carbono, lo que generó gran interés en la comunidad”, a lo que se suma que “surgieron oportunidades de colaboración con investigadores internacionales, orientadas a profundizar en el estudio de la interacción metal-soporte y en la aplicación de estos materiales en distintas reacciones de valorización de biomasa. Esto abre la posibilidad de nuevas líneas de investigación conjuntas y de fortalecer redes que potencien el impacto de nuestro trabajo”.

Todo esto contribuye, en su opinión a fortalecer el posicionamiento internacional de la Universidad de Concepción en el ámbito de la catálisis y la valorización de biomasa. “La interacción con especialistas de distintos países no solo abrió oportunidades de colaboración, sino que también permitió identificar tendencias y desafíos emergentes en energías limpias y sostenibles, que enriquecen la proyección de nuestras investigaciones”, enfatizó.

“Este tipo de instancias son clave para formar redes, inspirar nuevas ideas y fortalecer el compromiso de nuestra institución con el desarrollo científico de impacto global”, cerró.