
Investigadores nacionales y extranjeros debatieron en Valparaíso sobre la relación entre eventos telúricos y actividad volcánica
Entre el jueves y viernes pasados, se realizó el VII Coloquio sobre Señales Geofísicas de Terremotos y Volcanes – 7th GSEV, que reunió en Valparaíso a especialistas de diversas áreas de las Ciencias de la Tierra, para conversar en torno a los avances en el estudio geofísico de terremotos, actividad volcánica y sus riesgos asociados.
El evento fue precedido por un simposio sobre fallas activas, que ofreció una oportunidad para profundizar el debate y la colaboración entre los/as asistentes.
En esta ocasión la en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue la sede de este encuentro anual que surgió en 2012, por iniciativa del entonces académico del Departamento de Ciencias de la Tierra (DCT) de Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Dr. Klaus Bataille Bollweg, hoy retirado de las actividades académicas.
“El nivel y alcance de este encuentro ha crecido de una manera significativa los últimos años”, destacó el Dr. Mauricio Espinoza Vargas, académico del DCT UdeC. “Hoy en día, está a un nivel de vanguardia en materias relacionadas a la geofísica de terremotos y otras áreas, con expositores de renombre mundial”.
El especialista detalló que, en esta ocasión, “se presentaron trabajos de frontera realizados por investigadores e investigadoras chilenas y extranjeras, lo que nos pone en un muy buen pie para hacer crecer la geociencia en Chile”, y destacó que, “pese a ser un encuentro relativamente pequeño, cuenta con una participación internacional importante, permitiendo interactuar de manera bien cercana y crear redes de colaboración”.
“Es un espacio muy rico de aprendizaje, que se ha mantenido gratuito y con gran participación estudiantil, lo que pondría muy orgulloso a nuestro excolega Klaus Bataille, quien empujó en sus inicios el desarrollo de esta reunión”, enfatizó Espinoza.
Así, los integrantes del DCT que participaron en el 7th GSEV fueron los académicos Mauricio Espinoza Vargas y Andrés Tassara Oddó; los estudiantes del Doctorado en Ciencias Geológicas (DCG) Nicolás Hernández Soto, Martin Riedel Hörnig, Bladimir Saldaña Valdés y Martín Sepúlveda Vergara; y los/aas recientemente titulados/as de Geología Favio Cárcamo Guzmán, Michell Acuña Mercado y Florencia Ordoñez Soto; además de los egresados del DCG Luis Astudillo Sotomayor, Diego Molina Ormazábal y Matías Carvajal Ramírez, este último organizador del evento; y de la académica del Departamento de Geofísica UdeC Dra. Catalina Morales Yáñez, también integrante del claustro del doctorado.
El 7th GSEV contó con más de 30 exposiciones de investigadores e investigadoras de diversas universidades del país y del extranjero, tanto académicas/os como estudiantes de postgrado, además de dos conferencias invitadas a cargo de dos expertas internacionales: Emily Brodsky de University of California Santa Cruz y Kelin Wang del Geological Survey of Canada.
Trayectorias que despegan
Sobre sus motivaciones para participar en el 7th GSEV, Favio Cárcamo comentó que “quería mostrar el trabajo realizado durante meses en mi memoria, además de que quería tomar contacto con una comunidad relacionada con el tema y, como ya había participado en la edición 6 del GSEV, sabía que presentan trabajos muy interesantes”.
“Presentar mi trabajo en inglés era algo difícil para mí, pero creo que se cumplió, aunque debo seguir practicando”, agregó y, como aprendizaje del encuentro, destacó que “como se habló en el GSEV, es importante tener pensamiento crítico en cómo uno realiza sus investigaciones, compartir datos para la comunidad científica y, lo más importante, es bajar la información a la comunidad, porque no sirve de mucho estar encerrados en nuestra burbuja científica y no educar ni ayudar a la comunidad”.
En tanto, Florencia Ordóñez, afirmó que “en estas instancias, se conocen los avances de la comunidad científica nacional e internacional en sus temas de investigación y se hacen nuevas redes y contactos. Entonces yo fui con esa misión, primero exponerme a la comunidad, hablando en otro idioma, y ver qué tal recibían mi trabajo, y segundo, a generar contactos. Mi presentación fue bien recibida”.