Siete académicas/os de la FCQ UdeC participaron en Semana de la Ciencia del Colegio Concepción Pedro de Valdivia

Siete académicas/os de la FCQ UdeC participaron en Semana de la Ciencia del Colegio Concepción Pedro de Valdivia

Diversas temáticas y preguntas científicas que estimulan la curiosidad inspiraron las charlas que siete investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, FCQ UdeC, dictaron en el marco de la Semana de la Ciencia del Colegio Concepción, sede Pedro de Valdivia de la capital regional.

La instancia fue gestionada por la profesora María Eugenia Muñoz por parte del establecimiento escolar y por la Dra. Carla Herrera Hernández, coordinadora de Extensión de la FCQ i contó con la participación de los/as académicas/os:

Dr. Maximiliano Martínez Cifuentes, Departamento de Química Orgánica

La charla de divulgación que presenté, titulada ‘La Química Contra las Enfermedades: Química Medicinal’, tuvo como objetivo explicar de manera accesible a los estudiantes el rol que tiene la química en el proceso de desarrollo de nuevos fármacos para las distintas enfermedades a las que nos podemos enfrentar.  Decidí abordar este tema porque considero que tiene el potencial despertar la curiosidad científica de los estudiantes escolares en relación con la química, vinculándola a un tema tan cercano como son las enfermedades.

Destaco la participación de los estudiantes, que tuvieron la oportunidad de plantear las dudas o preguntas que pudieran tener durante el desarrollo de la charla, y se dio una constante participación que denoto el interés que generó el tema.

Dr. Walter Rabanal León, Departamento de Química Analítica e Inorgánica

La charla que presente se tituló ‘La química y la relatividad’, y esta busca mostrar algunos aspectos tangibles en la química provenientes de la teoría de la relatividad (más conocida por la parte física y astronómica). Dentro de esta charla busco mostrar un primer panorama, sesgado y negativo de como la química de elementos pesados y radioactivos puede ser bastante destructiva y contaminante, sin embargo, entrego también presento un revés de la actualidad donde el desarrollo científico y tecnológico en conjunto con la responsabilidad social ambiental nos muestras un gran número de aplicaciones positivas y que cuidan nuestro ambiente desde puntos de vista como el energético, tecnológico, médico, etc. Finalmente, expongo la importancia de los desarrollos científicos tecnológicos y de cómo nuestra comunidad de la FCQ de la Universidad de Concepción participa activamente en ellos con ciencia de primer nivel.

Particularmente, encuentro muy importante la motivación por parte de los profesores de ciencias de los colegios en el interés de potenciar estas actividades y generar instancias para los estudiantes de poder vivir una experiencia vivencial con profesionales que realizan estas actividades en su entorno ciudadano. También, la receptividad por parte de los estudiantes, siempre con una gran curiosidad y con una animosidad muy grande por aprender. El dialogo, las preguntas y las conversaciones con los estudiantes fueron muy gratificantes desde el punto de vista de conocer sus motivaciones y los distintos tipos de intereses por la ciencia.

Dr. Claudio Jiménez Águila, Departamento de Química Orgánica

La charla de divulgación presentada se tituló ‘Hay mucho espacio aquí adentro…’, ésta cuenta la historia de materiales que poseen muy altas superficies internas llamados MOFs, y como este espacio interno que es muy grande puede ser utilizado como lugar para secuestrar diversos contaminantes como colorantes, fármacos, metales pesados y en especial dióxido de carbono.

Fue muy interesante poder compartir con los y las estudiantes del Colegio Concepción, hubo mucha participación, realizaron diversas preguntas no solo entorno a la charla, sino también a la carrera de un científico.

Dr. César Soto Salazar, Departamento de Química Analítica e Inorgánica

Fui a hablar de contaminación en alimentos, producto de lixiviación o eliminación de metales pesados a través de los envases en los cuales están los alimentos y en los cuales se cocinan. Di ejemplos de la contaminación de las pastas de dientes que aparecieron en las noticias, pero el enfoque era hablar de la contaminación cercana a nosotros y en altas cantidades por metales pesados, como mercurio, plomo.

Trato primero de colocar en tela de juicio o en la palestra, para que la gente vea el caso que en que estoy enfocando la charla con algo cercano, en este caso, a partir de la noticia, entonces mi idea es ver si no han perdido la capacidad de asombro, para poder estar directamente hablando con ellos respecto al tema. Por ejemplo, como es de metales pesados, mucha gente anda tomando agua o café en botellas metálicas y yo les pregunto si sienten el sabor metal, tratamos de hacer la charla interactiva y, así, el público responde.

Dr. Rodrigo Recabarren Hurtado, Departamento de Fisicoquímica

En mi charla ‘Simulando las moléculas de la vida’, pude presentar las bases de la química computacional y cómo estas nos ayudan a simular el comportamiento de las moléculas, en particular de biomoléculas tan importantes como las proteínas.
Los estudiantes fueron introducidos a cómo se ven estas simulaciones y usamos como ejemplo la proteína espiga del virus SARS-CoV-2, que es la proteína involucrada en la infección del virus a la célula. Los estudiantes pudieron ver cómo una simulación a nivel atómico nos puede ayudar a entender a nivel microscópico cómo ocurre la infección y cómo esta información puede ser usada para el desarrollo de vacunas.

Vi un gran interés por parte de los estudiantes y también de los profesores del establecimiento. Los estudiantes tenían dudas muy interesantes, como si algún día, con el avance de los softwares y hardwares, sería posible dejar de hacer experimentos y realizar solo simulaciones de los sistemas químicos que estudiamos.
Hubo estudiantes interesados en conocer más sobre el área computacional y cómo esta se puede integrar en otras disciplinas. Se acordó poder seguir realizando actividades en conjunto, especialmente con los profesores, lo cual encuentro muy interesante, ya que, si podemos interactuar fuertemente con ellos, podrían incluso implementar algunas de las herramientas o información que nosotros podemos brindar desde el ámbito de la química computacional.

Dr. Felipe Verdugo Leal, Departamento de Química Orgánica

La charla titulada ‘De la molécula al medicamento: Un viaje catalítico’ construye una historia que parte por establecer la importancia transversal de la química orgánica en diversas áreas industriales y tecnológicas. En este contexto, la capacidad de los químicos y químicas de construir estas moléculas de manera “artificial” (síntesis) ha significado un punto de inflexión en el desarrollo humano. Se han presentado hitos históricos trascendentales en este contexto, asociados a premios nobel en química (Descubrimiento de la Penicilina G y Proceso Haber-Bosch). Finalmente, se ha presentado el concepto de “catálisis” como motor de la innovación en la forma en la que construimos moléculas complejas. Todo lo anterior con enfoque en el desarrollo de medicamentos.

Me ha interesado presentar este tema debido a que la síntesis orgánica tiene un tremendo – pero desconocido – impacto en la vida diaria de las personas, especialmente en los medicamentos que consumimos día a día. Creo que “abrir el telón” a estos temas es importante, especialmente para los estudiantes, desde las ciencias “básicas” con una perspectiva científica.

Destaco el interés de los y las estudiantes. A veces pensamos que las nuevas generaciones están absortas en las redes sociales y tecnologías (lo que es cierto), pero su curiosidad aflora inmediatamente cuando un tema capta su atención. Creo que es fundamental que, desde la academia, hagamos esfuerzos de “recapturar” a esas mentes en base al conocimiento y curiosidad. Espero poder participar más de este tipo de espacios, y también confío en que la Universidad de Concepción va a continuar siendo un actor activo en la generación de estos espacios.

Dr. Patricio Morales Flores, Departamento de Polímeros

La charla expuesta en el Colegio Concepción se tituló ‘¿Libres para elegir? Algunos apuntes sobre neuroquímica’. En esta exposición se mostró al estudiantado cómo funciona la transmisión del impulso nervioso en las neuronas, conocido como potencial de acción, junto con la sinapsis cerebral para luego dar paso a entender que el circuito neuronal se puede estimular con campos magnéticos provocando una acción involuntaria en una persona. El objetivo de charla fue hacer reflexionar al estudiantado si es que realmente somos libres para elegir sabiendo que el cerebro se puede manipular extrínsecamente.

El entusiasmo del estudiantado que fue de menos a más. Era esperable que toda la parte neuroquímica les fuese lejana, pero cuando experimentaron un ejemplo práctico de manipulación del cerebro, su asombro fue máximo. Este consistió en apretar dos palitos fuertemente por un minuto y luego separarlos lentamente; la mayoría no fue capaz, y aparecieron expresiones como «magnético», «se atraen», etc. Por otor lado, un estudiante se me acercó al final a hacerme tres preguntas casi filosóficas, que al parecer tenía desde hace mucho tiempo y necesitaba que alguien se las respondiera.

  • Savegram.app 537134060 1240819597845262 8585151644114525059 n
  • Savegram.app 536280484 1240819581178597 4797053359866151451 n
  • Savegram.app 536138695 1240819671178588 2344971235073504099 n
  • Savegram.app 535668775 1240819547845267 3494560063236498054 n
  • Savegram.app 535615379 1240819637845258 8611840466475149431 n
  • Savegram.app 535200818 1240819611178594 6041965782329061148 n
  • Savegram.app 535183695 1240819524511936 569003779188788347 n
  • Savegram.app 535034655 1240819654511923 3582599249440185179 n
  • Savegram.app 535031582 1240819504511938 3103152940257751648 n