
UdeC otorgó diez medallas doctorales a egresadas y egresados de programas de la FCQ
En una emotiva y ya tradicional ceremonia organizada por la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción, UdeC, el pasado viernes, se hizo entrega de las 111 Medallas Doctorales que reconocen el esfuerzo y sacrificio de todas y todos quienes alcanzaron el máximo grado académico en nuestra casa de estudios durante el último año.
De ese total, diez corresponden a personas que terminaron exitosamente su formación en los doctorados de la Facultad de Ciencias Químicas. Se trata de los programas:
Doctorado en Ciencias con mención en Química
- Pedro José Rodríguez Sulbarán
- Eduardo Alexis Troncoso Ortega
- Reynier Báez Gómez
- Pablo Reinaldo Castro Tamay
- Carlos Andrés Castillo Orellana
- Karen Eileen Morales Letelier
- Santiago Bedoya Castaño
Doctorado en Ciencias Geológicas
- Joaquín Ignacio Julve Lillo
- Diego Renato Cárdenas Cárdenas
- Oscar Gabriel Orozco Lanfranco
Al respecto, la directora de Postgrado de la FCQ Dra. Gina Pecchi Sánchez comentó que “esta ceremonia representa un hito importante para los graduado/as UdeC, ya que es un momento de hacer un alto y permitirse reflexionar junto a sus ahora colegas y familiares sobre este proceso tan importante y desafiante en que consiguen, con mucho esfuerzo y dedicación, llegar formar parte del grupo denominado Capital Humano Avanzado”.
“Para mí”, agregó, “es una alegría asistir a esta ceremonia y acompañar a todos los graduado/as UdeC y, en forma muy especial, a los de la Facultad de Ciencias Químicas. Es algo que lo agendo con mucha antelación y me permite cerrar el ciclo de recibirlos, participar en su formación y luego despedirlos. Mis felicitaciones a la Dirección de Posgrado por la continuidad de esta importante actividad”.
En tanto, el decano de la FCQ Dr. Eduardo Pereira Ulloa destacó que “este hito trascendental, no sólo representa la culminación de un exigente proceso de formación académico y de investigación, sino también el enriquecimiento y la apertura de nuevas posibilidades para la creación de conocimiento y de innovación”.
La máxima autoridad de la FCQ destacó, además, la diversidad de los/as nuevos/as doctoras/es en términos de su nacionalidad, lo que, sostuvo, “representa la calidad, capacidad de atracción y visibilidad de nuestros programas, no solo para profesionales de nuestro país, sino de toda la región de Latinoamérica y el Caribe” y, en ese mismo sentido, enfatizó que “el Doctorado en Ciencias con mención en Química, que recientemente cumplió 50 años de existencia, ha sido el primer programa de su área en el país, acreditado por 9 años de un máximo de 10”.
“La sólida formación recibida, les permitirá realizar un significativo aporte en el espació y lugar del mundo que elijan para seguir desarrollando su carrera profesional o científica”, sentención el Dr. Pereira.
Esfuerzo, orgullo e impacto
En representación de sus compañeros del Doctorado en Ciencias con mención en Química, la Dra. Karen Morales Letelier afirmó que “recibir la Medalla Doctoral de la Universidad de Concepción tiene para mí un significado muy profundo. La UdeC ha sido mi casa de estudios desde el pregrado y es, sin duda, mi alma mater. Le debo gran parte de lo que soy, tanto en lo académico como en lo personal”.
“Este reconocimiento simboliza años de dedicación, desafíos y aprendizajes, pero también el cariño y la gratitud hacia una institución que me formó con excelencia y humanidad. Es un cierre muy especial a una etapa que marcó mi vida y el comienzo de nuevos compromisos con la docencia y la investigación”, profundizó.
Sobre su experiencia como estudiante de postgrado UdeC, Karen afirmó que “destacaría la solidez académica del programa doctoral y las amplias oportunidades que ofrece la Universidad de Concepción para el desarrollo de la investigación”.
En ese sentido, destacó que “la UdeC cuenta con una infraestructura científica de alto nivel, con laboratorios bien equipados y un entorno que promueve la colaboración y el intercambio académico”.
“Asimismo, la posibilidad de obtener la Beca ANID, respaldada por una universidad prestigiosa como la UdeC, fue un elemento clave en mi formación”, agregó. “Gracias a ello, realicé una pasantía en Bélgica, donde pude establecer vínculos con investigadores internacionales y ampliar mi perspectiva científica y personal”.
“Haber desarrollado mi doctorado en Chile, en una institución con proyección y reconocimiento, reafirma mi convicción de que es posible hacer ciencia de excelencia desde nuestro país”, reflexionó Karen y agregó que “esta experiencia ha sido determinante en mi desarrollo profesional, fortaleciendo mis competencias en investigación, autonomía y pensamiento crítico, así como mi compromiso con la docencia y la generación de conocimiento al servicio del desarrollo nacional”.
Finalmente, el Dr. en Ciencias Geológicas Gabriel Orozco Lanfranco aseguró que “recibir la Medalla Doctoral de la Universidad de Concepción representa para mí un cierre simbólico y muy significativo de un proceso largo y exigente, pero también profundamente transformador”.
“Más allá del reconocimiento académico”, detalló, “siento que esta distinción refleja el esfuerzo, la perseverancia y la pasión por comprender mejor la Tierra y sus procesos. Es un honor que asocio no slo con el logro personal, sino también con la comunidad científica y con las personas que me acompañaron en este camino”.
En cuanto al impacto de su formación doctoral con sello UdeC en su desarrollo profesional, el Dr. Orozco destacó “el alto nivel de exigencia y la libertad intelectual que la UdeC brinda a sus estudiantes de doctorado”.
“Esa combinación”, detalló, “me permitió desarrollar una mirada crítica e integradora de la geodinámica del océano Pacífico y fortalecer tanto mis capacidades técnicas como mi criterio científico”.
El científico también valoró “profundamente el entorno colaborativo y humano del programa, que fue clave para avanzar en una investigación compleja y de largo aliento. Sin duda, esta formación ha sido determinante para consolidar mi desarrollo como investigador y proyectar nuevas líneas de trabajo académico”.